el hip-hop
Durante e inmediatamente después de ataques sobre los movimientos progresivos en este país, había niños que estaban creciendo que tendrían que enfrentar una sociedad cual andaba en transición. Iba haber cambios, pero todavía iba a haber algún constante. Uno de estos constantes serían las artes como un vehículo de expresión y protesta.
¿Qué es el hip-hop?
Es una búsqueda de identidad para los que no tienen otra manera de hacerse oír.
La labor del hip-hop es “crear conciencia” en el público.Hip-hop como cultura, incluye cuatro ramas principales de expresión:
Esta cultura se manifestó a través de los cinco municipios de la Ciudad de Nueva York a mediados de los 1970s. Su desarrollo fue ínter tejido los movimientos sociales de ese entonces. (Se debe anotar que algunos practicantes de ramas específicas habían estado activos desde los fines de los '60's en Jamaica y la ciudad Nueva York). Muchos de los iniciadores de hip hop fueron influenciados por el aspecto organizativo de movimientos anteriores y trajeron este espíritu con ellos al organizar a hip hop como una cultura.
Sus diferencias con el rap.
El hip hop se distinguió del rap por evolucionar a partir de las formas primigenias de la música religiosa de la comunidad negra de Estados Unidos, a través de una expresividad laica y popular que se concilió muy a menudo con el funk.
También hay que apuntar que El término hip-hop llega también en los ochenta para definir no sólo el rap como género musical, sino como una cultura urbana que abarca otras expresiones artísticas relacionadas como el graffiti y elbreakdance.
Ideología de la “comunidad” hip-hop.
Comenzando en 1956 el mundo vio como Africa comenzó a romper los grilletes del imperialismo y el colonialismo. Esto se convirtió en el orgullo para africanos en los EE. UU. Y sería importante en empezar el "Movimiento de Poder Negro."
Siguiendo esto, Chicanos y otras "minorías" principiaron sus propios movimientos alrededor de 1965. Una de las caídas que es la falta de comunicación e interacción entre la gente diferente.
Deben comunicarse y que los medios publicitarios no dicten ideas acerca de quienes son. La generación corriente puede aprender a estudiar los movimientos previos. Pero también los movimientos previos pueden aprender a estudiar la juventud de hoy quien usan el arte de hip hop para expresarse ellos mismos y desafiar a esta sociedad.
La música, el arte y el baile son los elementos de esta cultura que más explícitamente definen quienes son y a donde van como un pueblo.
Ellos reflejan sus aspiraciones, sus frustraciones, su unicidad individual y, a veces, hasta forman el tono político de la sociedad. Desafortunadamente, las artes han abrazado una estructura política propia gobernada por la riqueza, la codicia, el oportunismo, y por dotaciones privadas y de las corporaciones. Todas estas cosas son, en parte, lo que ha corrompido y sofocado a la mayoría de los movimientos florecientes-inclusive ambos los movimientos de Derechos Civiles y de Hip Hop. los b boy Xicano, continuaran representando a toda gente luchadora en comunicar, a través del Tribuno del Pueblo, la voz del intergeneracionalismo y el internacionalismo de la perspectiva del "Artista Intelectual Colonizado," un término inventado por Franz Fanon en su libro Wretched of the Earth.
No deben ser solamente nacionales en su acercamiento ideológico. Ahora deben ser también internacionales en su conciencia de clase y deben ser intergeneracionales también.El punto de partida del fenómeno del hip hop en nuestro país se puede establecer con el estreno de las películas "Beat Street" (84) y "Breakdance" (84), esta última con su secuela "Electric Boogaaloo" (85). La proyección de estos films, junto a la influencia de los jóvenes negros americanos que residían en nuestro país, fue el inicio de una moda en el baile y en la forma de vestir. Este estilo de baile llegó mucho antes que otras manifestaciones del hip hop. En la mitad de los 80 era habitual observar reuniones de breakers a ritmo de discos de funk y disco. La estética se caracterizaba por zapatillas con lengüeta por fuera, cordones anchos, chándales, cintas de pelo, guantes… En los primeros días poca gente aún hablaba de rap o hip hop. En la época del break (del 83 al 87 más o menos), la gente hablaba de break, ni siquiera de rap o de hip hop, sólo se hablaba de break, a parte de que lo oían en las canciones, fue cuando comenzaron a establecer comunicación con los negros que por aquel entonces vivían en este país, ya se enteraron de qué era el hip hop. Dejaron de hablar de música break, para hablar de rap"
Aquello se mantuvo durante algún tiempo, hasta que la televisión, como es habitual, desnaturalizara el fenómeno del break, gracias a concursillos como el de cierto programa musical.
En cuanto a la radio, algunos programas y emisoras, jugaron un papel muy importante para la difusión de los primeros discos de L.L.Cool J, Run DMC, Whodini, Lisa Lee, Double Trouble... por primera vez sonaban sonidos de hip hop en programas como los de Radio Torrejon."La Radio de las mil danzas" en Radio 3 sería un espacio en el que también se radiaban novedades y se hacía un buen seguimiento del movimiento hip hop. Algunos locales como Studio 54 en Barcelona o Stone's en Torrejón (Madrid) programaban funk o rap en sus noches, o Nubes que programaba electro, rap y funk. Y para comprar discos algunas tiendas de importación como Disco J.L. o New Record o vendedores especializados como Rayfield Singleton podían conseguirte cualquier disco de Roxanne Shante, Stetasonic o Mantronix.
En el "Rapin' Madrid"(1989) finalmente intervinieron Sweet, K 1000, Vial Rap, Código Mortal, SSB, Poder Oscuro, Sony y Mony, MC Randy y DJ Jonco y Jungle King. Otro recopilatorio, esta vez incorporando bandas de Madrid y otras ciudades, bajo el título de "Rap de Aquí", que ve la luz en el año 1990. Troya también repite jugada y publica "Navidad Hip Hop" con las mismas bandas del primer recopilatorio. Algunos grupos consiguen sacar sus propios trabajos gracias a la repercusión de estos recopilatorios: MC Randy y DJ Jonco gracias al éxito obtenido con su tema "Hey Pijo" ven grabado un disco completo.
El grupo más destacado por estilo, actitud, prestigio e innovación era Jungle Kings, esta formación atesoraba con diferencia la mayor calidad y profesionalidad, y llegaron a ver publicados únicamente dos temas incluidos en el "Rapin' Madrid" y en el "Rap de Aquí" respectivamente desgraciadamente no llegaron a grabar un disco propio.
El hip hop se convierte en pasto de todo tipo de reportajes en cualquier tipo de publicaciones, se trataba de la penúltima moda, y la TV, la prensa y la radio se encargaban de engordar el momento a base de estereotipos infantiles, que no hacen otra cosa que desprestigiar todo el movimiento, acompañado por la poca experiencia de las compañías y de las productoras para manejar sus proyectos. "El problema de este primer auge, es que la gente, los mismos artistas de hip hop no estaban preparados psicológicamente para estar dentro del hip hop, fue un poco por parte de los medios y las compañías que no sabían de hip hop, que obligaron a crear un movimiento".
Muchos grupos desaparecen, sus integrantes se disgregan y todo parece algo difuminado. Aparece el disco de un grupo de Zaragoza llamado Foreign Nation, "¿Brothers?" (92), integrado por dos americanos y un español, que pasó sin pena ni gloria. En la misma ciudad no hay que olvidar la actividad que lleva a cabo una formación pionera en su estilo, llamada Misión Hispana, que ha grabado hasta el momento dos discos, el último en el 96 con el título de "Nada se detiene", y que en su día incluso salieron de nuestras fronteras para llevar su música cargada de influencias latinas y mestizas.
Los últimos 5 años del hip hop hispano.
En los últimos meses de 1996 el Hip-Hop español saltaba a la primera plana informativa a la vez que varios grupos publicaban sus primeros trabajos; de este modo se daba comienzo oficial a la era moderna del Rap nacional. Durante unos meses se desarrolló una labor de asentamiento y con la celebración del Festival '97 las cosas se empezaron a aclarar, no sin un gran esfuerzo. Así, poco después de esto es cuando comienza nuestra historia...
Esta se podría decir que fue la fase uno, ahora contare la fase dos del hip hop en España. -Si hubiese que poner una fecha concreta al momento en que daría comienzo esta segunda fase, sería sin duda con la publicación en verano del 97 del maxi de El Club de los Poetas Violentos "9:30 El Remix" (que incluía el tema "De cacería"), en el que se aunaban las principales características de lo que habría de venir después; a saber:
Un notable salto cualitativo en la producción. Tanto en este maxi como en el "Mentes Revolucionarias" de VKR -que salía prácticamente al mismo tiempo- se podía hallar un sonido más pulido y con mayor calidad de la acostumbrada hasta ese momento.
2. La implantación del maxi como formato característico. El 80% de los lanzamientos de Hip-Hop español en el 98 han sido en maxi; todos los grupos y artistas nuevos han debutado sin excepción a través de un maxi, mientras que los ya consolidados han usado este formato para editar remezclas y temas nuevos.
3. La consolidación del Rap en español. Con "De cacería", CPV elevaron en mucho el listón; todas y cada una de las rimas son soberbias por separado (mención especial a Paco y Rango), pero aún mejor es como se desarrollan e interactúan en conjunto. Si a eso le añadimos que este tema sonó mucho en las radios y que su correspondiente vídeo clip se pudo ver en varios países, creo que no es una exageración el afirmar que tal vez "De cacería" sea el primer gran clásico de la era moderna del Hip-Hop en este país.
El hip hop como subcultura hispana.
Hip-Hop es toda una subcultura musical que nace de los cimientos de la cultura afro-americana y que en nuestros días gracias a el desarrollo de las comunicaciones ha sobre pasado las expectativas de ser solo una moda o un fenómeno musical momentáneo local, sino que ha alcanzado trascendencia racial, internacional, religiosa y hasta de clases sociales.
De una manera general y aproximada, podría decirse que la cultura de un grupo social es el conjunto de sus creaciones materiales y espirituales, o también el conjunto de su herencia social. Es precisamente esto lo que hace del Hip-Hop una cultura, el hecho de que abarca algo más que una rustica forma de música o una moda. Cuando nos referimos a esta subcultura musical tenemos que pensar principalmente en cuatro formas de expresión: emceen/rap, dj/turntablism, b-boying/break dance y graffitti. Estas son la voz, la música, el baile y la arte en esta cultura. Cada una de estas expresiones tiene identidad propia y su importancia individual, pero todas y cada una de ellas se entrelazan. Todas y cada una de ellas llevaban en sus raíces el estigma del barrio.
En los últimos meses de 1996 el Hip-Hop español saltaba a la primera plana informativa a la vez que varios grupos publicaban sus primeros trabajos; de este modo se daba comienzo oficial a la era moderna del Rap nacional. Durante unos meses se desarrolló una labor de asentamiento y con la celebración del Festival '97 las cosas se empezaron a aclarar, no sin un gran esfuerzo. Así, poco después de esto es cuando comienza nuestra historia...
Esta se podría decir que fue la fase uno, ahora contare la fase dos del hip hop en España. -Si hubiese que poner una fecha concreta al momento en que daría comienzo esta segunda fase, sería sin duda con la publicación en verano del 97 del maxi de El Club de los Poetas Violentos "9:30 El Remix" (que incluía el tema "De cacería"), en el que se aunaban las principales características de lo que habría de venir después; a saber:
Un notable salto cualitativo en la producción. Tanto en este maxi como en el "Mentes Revolucionarias" de VKR -que salía prácticamente al mismo tiempo- se podía hallar un sonido más pulido y con mayor calidad de la acostumbrada hasta ese momento.
2. La implantación del maxi como formato característico. El 80% de los lanzamientos de Hip-Hop español en el 98 han sido en maxi; todos los grupos y artistas nuevos han debutado sin excepción a través de un maxi, mientras que los ya consolidados han usado este formato para editar remezclas y temas nuevos.
3. La consolidación del Rap en español. Con "De cacería", CPV elevaron en mucho el listón; todas y cada una de las rimas son soberbias por separado (mención especial a Paco y Rango), pero aún mejor es como se desarrollan e interactúan en conjunto. Si a eso le añadimos que este tema sonó mucho en las radios y que su correspondiente vídeo clip se pudo ver en varios países, creo que no es una exageración el afirmar que tal vez "De cacería" sea el primer gran clásico de la era moderna del Hip-Hop en este país.
El hip hop como subcultura hispana.
Hip-Hop es toda una subcultura musical que nace de los cimientos de la cultura afro-americana y que en nuestros días gracias a el desarrollo de las comunicaciones ha sobre pasado las expectativas de ser solo una moda o un fenómeno musical momentáneo local, sino que ha alcanzado trascendencia racial, internacional, religiosa y hasta de clases sociales.
De una manera general y aproximada, podría decirse que la cultura de un grupo social es el conjunto de sus creaciones materiales y espirituales, o también el conjunto de su herencia social. Es precisamente esto lo que hace del Hip-Hop una cultura, el hecho de que abarca algo más que una rustica forma de música o una moda. Cuando nos referimos a esta subcultura musical tenemos que pensar principalmente en cuatro formas de expresión: emceen/rap, dj/turntablism, b-boying/break dance y graffitti. Estas son la voz, la música, el baile y la arte en esta cultura. Cada una de estas expresiones tiene identidad propia y su importancia individual, pero todas y cada una de ellas se entrelazan. Todas y cada una de ellas llevaban en sus raíces el estigma del barrio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario